Mapfre
67.1 F
Puerto Rico
Mapfre

Sin fondos el programa de incentivo salarial agrícola

Fecha:

Compartir:

spot_img

 Por Miguel Díaz Román

 De manera inexplicable el Programa de Subsidio Salarial Agrícola no tiene fondos para pagar las nóminas de los agricultores para el tercer y cuarto trimestre del presente año fiscal, lo que levanta serias interrogantes sobre los manejos financieros que realizan el Departamento de Agricultura y la Administración para el Desarrollo Empresarial Agropecuario (ADEA), que es la entidad responsable de administrar el citado programa.

En el presupuesto del presente año fiscal se aprobó una asignación de $16 millones para el Programa de Subsidio Salarial Agrícola, lo que implica que técnicamente los cuatro trimestres del año fiscal deberían tener disponibles $4 millones para cumplir con el subsidio salarial de aproximadamente 6,000 nóminas.

No obstante, la información que surge de fuentes vinculadas a la administración del Programa de Subsidio Salarial Agrícola es que no existen los fondos para pagar las nóminas de los agricultores para el tercer y cuarto trimestre.

- Publicidad -
Mapfre

El DA ha sostenido que el Programa de Subsidio Salarial Agrícola pagará el 50 % del salario mínimo federal o estatal, según lo hayan acordado los agricultores con sus empleados. El subsidio del programa aplica a los salarios por hora que pagan los agricultores a sus empleados.

Afectadas la industria  lechera, avícola y de huevos

Otros sectores que serían fuertemente impactados por la falta de fondos del citado programa son la industria avícola, el sector de huevos y la industria lechera. Estas empresas agrícolas no participan del subsidio salarial por hora, pero sí reciben incentivos por producción, cuyos fondos también forman parte del presupuesto del Programa de Subsidio Salarial Agrícola. 

El subsidio para los productores de leche es $0.022 por cuartillo, para los productores de pollos es de $5.55 por cada 1,000 libras y para los productores de huevos es de $1.40 por cada 30 docenas de huevos.

Esta realidad implica que la industria avícola, lechera y el sector de huevos se verán afectados en la medida que el presupuesto del programa se haya reducido.

Las fuentes revelaron que no hay fondos para pagar las nóminas para el tercer trimestre, que comprende los meses de enero, febrero y marzo de 2024, y del cuarto trimestre, que incluye los meses de abril, mayo y junio de 2024.

“Me han dicho que asignaron $200,000 para pagar un sobrante del primer y segundo trimestre para luego ver cómo pagan el tercer y el cuarto trimestre. No entiendo qué es lo que está pasando”, cuestionó la fuente, quien reiteró que en ADEA no hay fondos disponibles para cumplir con el pago del tercer y cuarto trimestre.

 Deficiencia presupuestaria inexplicable

De hecho, en un correo electrónico interno de ADEA del pasado 6 de junio se desprende que existe una deficiencia presupuestaria la cual no es definida en la comunicación y tampoco se informa de dónde procederán los fondos para corregir la situación.

El correo electrónico fue enviado por la directora ejecutiva de ADEA, Noelia López Rivera, quien ordenó no pagar las nóminas que están detenidas en espera de que sean procesadas debido a que “el administrador auxiliar de incentivos tendrá que hacer un ajuste de acuerdo con el presupuesto disponible”.

En la comunicación interna de ADEA, López Rivera anuncia que la aplicación digital del programa fue “abierta” para que los funcionarios y los directores regionales introduzcan los datos de las nóminas del tercer trimestre.

No obstante, la comunicación le advierte a la división de finanzas que no debe procesar los casos con el fin de pagar las nóminas “hasta que a usted se le informe lo contrario. Favor de esperar un correo electrónico de la administradora de la agencia antes de procesar casos para pago”.

Asfixiados los agricultores

Fuentes de SN indican que cientos de agricultores están enfrentando una situación económica asfixiante debido a que no han recibido el pago del subsidio salarial para el tercer trimestre y el cuarto trimestre, a pesar de que ellos han pagado a sus empleados los salarios que corresponden a ambos periodos.

Los agricultores alegan que los pagos del subsidio salarial los ayuda a enfrentar los efectos de la inflación que ha elevado el precio de numerosos productos y servicios necesarios para mantener sus operaciones agrícolas. También destacan que su situación económica ha empeorado debido a que el DA ha limitado o eliminado el pago de determinados subsidios y ayudas.

De acuerdo con las fuentes, el impago del subsidio salarial ha golpeado fuertemente a los agricultores que han contratado trabajadores extranjeros por periodos temporales con el fin de reducir al máximo la falta de mano de obra local y para evitar la pérdida de sus cosechas, una realidad que ha perjudicado a los caficultores del país.

Funcionarios no ofrecen explicaciones

La realidad actual de falta de fondos representa un grave contraste con las expresiones triunfalistas del secretario de Agricultura, Ramón González Beiró, quien en octubre de 2023 anunció en los medios de comunicación que por primera vez al Programa de Subsidio Salarial Agrícola se podría utilizar para pagar las nóminas de los trabajadores temporales extranjeros que han llegado al país por medio de la visa federal H2- A, la cual avala que estos trabajadores migrantes arriben al país para trabajar en el sector agrícola.

Ayer SN se comunicó con Ricardo Carrión, quien es el administrador auxiliar de incentivos de ADEA, para obtener una reacción sobre las causas para que el Programa de Subsidio Salarial carezca de fondos para cumplir su cometido cuando aún no ha finalizado el presente año fiscal.

“Yo no te puedo responder esa pregunta. Llama a la señora Noelia López Rivera”, respondió Carrión.

López Rivera, al igual que González Beiró, no responden a las interrogantes de SN sobre su manejo de los asuntos públicos relacionados con la agricultura.

Suscríbete

Publicidad

Lo Último

Medida ata compra de SRO a la inspección del auto y elimina cooperativas, bancos y colecturías

Por Miguel Díaz Román Un año después de que la Directoría de Servicios al Conductor (CISCO) ordenó el cierre de cuatro estaciones oficiales de inspección...

Suiza Dairy y Tres Monjitas solicitan un desacato contra González Beiró en Tribunal Federal

Por Miguel Díaz Román El gobierno de Puerto Rico y la Oficina para la Reglamentación de la Industria Lechera (ORIL) se enfrentan a un nuevo...

Tribunal envía alguaciles para permitir inspección en Suiza Dairy, mientras empresa denuncia pérdidas de $3 millones mensuales

Por Miguel Díaz Román En lo que representa una dramática confirmación de lo contraproducente que puede llegar a ser una entidad reguladora del gobierno dirigida...
PublicidadAnuncio - Hosting Web SiteGround - Diseñado para administración web. Velocidad, Herramientas y Soporte de primera. Clic aquí.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí